
Las mejores versiones en español de The Beatles
#391: Las mejores versiones en español de The Beatles En esta edición hemos recopilado las mejores canciones de The Beatles en versiones en español, para conocer la potencialidad poética de […]
En esta edición compartiremos la conversación que mantuvimos con la escritora Sarita Bravo, de origen mapuche, que ha publicado con Sultana del Lago Editores el libro «Crónicas del Rio». En esta conversación exploramos la cosmovisión mapuche y como se expresa su pensamiento literario. Esperamos sus comentearios.
Apoya este podcast convirtiéndote en patrocinante a través de Patreon https://patreon.com/libreriaradio. Respalda este Podcast con una pequeña donación mensual para ayudarnos a mantener el programa al aire en medio de la dura crisis que vivimos en Venezuela: obtén recompensas por su nivel de patrocinio. Con tu apoyo haremos que la literatura llegue mucho más lejos y con contenido de calidad.
Escucha nuevos programas de lunes a viernes de 9 a 10 pm en los siguientes diales, todos pertenecientes, a emisoras de Fe y Alegría en Venezuela:
1390 AM y 105.7 FM en Caracas
94.3 FM en San Juan de los Morros
106.1 FM en El Nula
101.1 FM en Guasdualito
103.7 FM en San Fernando de Apure
105.5 FM en Ciudad Bolívar
103.1 FM en Ciudad Guayana
98.3 FM en Tumeremo
92.1 FM en Tucupita
105.9 FM en Maturín
92.1 FM en Cumaná
101.3 FM en Puerto La Cruz
103.9 FM en Anaco
91.3 FM en Pariaguán
940 AM y 91.7 FM en El Tigre
95.7 FM en San Cristóbal
97.5 FM en Barquisimeto
92.3 FM en Paraguaipoa
105.5 FM en Machiques
105.9 FM en Mérida
88.1 FM en Maracaibo
Escucha todos los programas anteriores en nuestra página web https://libreriaradio.org
Mis redes sociales:
https://instagram.com/libreriaradio
http://fb.com/poetaluisperozocervantes
http://instagram.com/extremadamentep
Bienvenidos a Puerto de libros librería radiofónica les habla Luis peroso Cervantes quien de lunes a viernes de 9 a 10 de la noche trae para ustedes Este programa a través de la red Nacional de emisoras radio fe y alegría 23 emisoras conectadas para llegar a sus hogares con buenos libros con oportunidades maravillosas para el encuentro con la literatura y de vez en cuando con ideas bueno digamos revolucionar no de la Revolución bolivariana no del gobierno sino ideas de cambio ideas de transformación ideas que nos ayuden a ser cada día mejores ciudadanos porque ah a decir verdad hay revoluciones que al estar en el poder se convierten en reacciones dejan de ser revolucionarios y se convierten en reaccionarios y creo que es lo que le ha pasado a muchísimos de los burócratas que hoy están en el poder en Venezuela se han convertido en reaccionarios pero la noche de hoy estaremos reproduciendo para ustedes una entrevista una conversación que mantuvimos con una mujer maravillosa con una escritora chilena digamos no chilena una escritora mapuche que ha vivido en Venezuela un montón de tiempo desde los años 70 hasta la actualidad y que recientemente del lago de tores ha tenido el inmenso placer de publicarle un libro el libro crónicas del río y me refiero a la escritora Sarita Bravo Así que vamos a estar reproduciendo esta conversación que mantuvimos en nuestra visita a la feria del libro de Caracas en el mes de agosto de 2022 específicamente Esto fue el 21 de agosto del año 2022 y espero que sea de su extenso granado y que puedan enviarme sus comentarios al 0424 672 3597 0424 672 3597 con nuas redes sociales @ librari radio en Twitter y en instagram sin más demora bueno Comencemos a escuchar esta conversación que mantuvimos con la escritora mapuche nacionalizada venezolana radicada en Venezuela desde los años 70 Sara Sarita
Bravo ella es Sarita Bravo hay que preguntarle a Sarita Por qué la llaman Sarita bueno porque ese es mi nombre sí Sarita chiquita mi papá me inscribió como aid Sarita y en chile no se aceptaba Cualquier nombre Entonces no querían un diminutivo Pero mi papá se pedi y me pusieron a salita yo O sea que eres la Sara chiquita de la familia hay otra Sara en tu familia falleció falleció era hermana de mi papá tocaba piano y yo maravilloso En qué Naciste en en la montaña en el pueblo mapuche o o Naciste en un hospital occidental Cuéntame un poco es ese nacimiento esa ese mundo que que recibió a ide Sarita Bravo Yo nací por cosas de la vida por toda la historia del pueblo mapuche mi abuela fue expulsada del sitio de donde es nuestro nuestros ancestros no que se llamaba colmo y se trasladó a Valparaíso y ahí en Valparaíso mi mamá era del de Francia conoció a mi papá mapuche con toda su fisonomía mapuche se enamoraron y de esos amores nació un hermano y después vine yo al lado del del mar ahí nací pero mi abuela mapuche me tomó y me presentó a los cuatro puntos cardinales y según dijeron venía con un don la enfermera que yo en el pto dice que nací en la hora de la bruja Mira eh en en la cultura guayu por ejemplo y en la cultura añ pensando en en en donde tengo referencias el el ser de la de la casta o de la comunidad indígena proviene de la madre es decir se es guayu cuando tu madre es guayu Y si tu madre es alijuna como dicen los gu o a extranjeros los que no son del pueblo
Guay no eres Guay sino que eres mestizo tú tienes un padre guayu y una madre alijuna no eres Guay ya no es como los judíos no l va por por pasa lo mismo en el pueblo mapuche no no no no en nuestro pueblo no es así la cosa es más los mapuches consideran mapuche a niños que han adoptado y no es lo mismo sino es la concepción como como tú empiezas a crecer y conectarte con el mundo con la naturaleza lo que te hace ser mapuche no O sea que se se puede ser mapuche ser un un un occidental que que ame la cultura mapuche que defienda al pueblo la comunidad puede aceptarla como mapuche Sí de hecho lo hacen de hecho lo hacen pero para eso él tiene que primeros son henu que son amigos henu pero si esa persona se conecta con la naturaleza y pasa a ser uno más de la naturaleza Entonces es mapuche y por ejemplo hay algunos científicos sociales que hablan y dicen que el mapuche solo produce o o cualquier pueblo originario produce conocimiento mientras est en su territorio nosotros deos que no porque yo estoy aquí en Caracas y yo estoy conectada con los árboles con toda la naturaleza aquí sigo siendo y sigo produciendo cosas maravillosa conov visión la del pueblo mapuche ahora me gustaría que narramos un poco más nos presentes un poco más esta idea del esa historia tuya ancestral que nos puede muchísimo de lo que somos como latinoamericanos tu papá y tu abuela salen de la comunidad mapuche por por alguna ley alguna se habrán portado mal quizá fue lo contrario mi bisabuelo fue un gran Guerrero de la parte de de de mayco y el 12 de febrero de de un año no me recuerdo pero están ahí en la historia está los registros llegaron los juras los sacerdotes católico al pueblo y dijeron y lo dejaron constancia llegamos a un caserío de no más de 10 cuchas decían ellos por la ruca y procedimos a impartir los sagrados sacramentos y le pusieron nombres con apellido a todo el mundo que estaba allí por
ejemplo habían muchas piedras Entonces los apellidos eran pedreros había un señor español que trabajaba y mucha gente trabajaba ahí y eran Hernández ahí mi bisabuelo Era uno como el jefe de ese Love de esa comunidad y a él le pusieron Juan Antonio Él era eh paqueo era el apellido nuestro paqueo y se lo conservaron fue el único que le conservaron el apellido paqueo pero mi abuela era chiqui Y entonces ellos quitaron a mi abuela y se la llevaron diciendo que la iban a educar y que Bueno un poco de cosas que siempre decían y se la llevaron Lo cierto fue que la abuela terminó trabajando de de niña de mano en una casa donde fue violada muchas cosas pasaron al correr de los años la abuela retorna a colmo y ya no estaba la familia no ya la familia habí ido de ahí y mi abuela empieza a a emigrar hasta que primero va al caguano y después se casa y va a Valparaíso y ahí nació mi mi papá y yo yo te iba a preguntar Exactamente eso porque hace dos tres días que veniste hablamos sobre sobre los apellidos no que le iban poniendo los apellidos y el tuyo es bravo ent yo voy a decir que este este mapuche era muy Bravo y le dijer vamos a llamarlo Bravo no porque ese apellido era del papá de mi papá que fue un capitán de barco capitán de barco entonces a él le pusieron Bravo no era bravo Para nada mi papá er era una persona era mapuche de corazón el mapuche no es una persona violenta por el contrario somos muy pacíficos nosotros peleamos Cuando tenemos que defender a laik mapu que es la tierra ahí nosotros queríamos pero no peleamos por odio no peleamos por por por el poder ni por posesiones Mira el el el pueblo mapuche y es la la la idea más clara que tenemos o que tengo yo en este momento Ah fue fue sistemáticamente durante 100 años desplazado de las mejores y más fértiles tierras porque los mapuches eran agricultores Ah como como los pueblos más avanzados de de de América han sido agricultores están los pueblos recolectores y están los pueblos agricultores los mapuches eran agricultores hacían agricultura Ah y y fueron desplazados a medida de que el conquistador fue tomando el sur fue desplazando al pueblo hacia la montaña porque el pueblo mapuche no es un pueblo que está en el frío que esté en la montaña como como otro sino que era un pueblo que estaba en la en las tierras más templadas y en las mejores tierras para la agricultura pero hubo guerras y matanzas exterminios Claro Mira el pueblo mapuche fue eh uno yo Yo creo que el único pueblo que resistió resistió porque nosotros amamos la libertad es más tanto La amamos que nuestro idioma el mapun la palabra libertad no existe porque somos libres por naturaleza no existe esa palabra y nosotros el pueblo se opuso primero a la llegada de los incas no peleó con los incas yd esi total entonces detuvieron ahí del bío después llegaron los españoles Y no pudieron traspasar el bío tanto se peleó más de 100 años que el rey español hizo un tratado un tratado internacional con el pueblo mapuche que todavía está vigente Imagínate tú y los sacerdotes el padre de las casas y todo eso Ellos hablan de de la bravura del pueblo defendiendo sus territorios pero también hablan de esa de esa Concepción que nosotros teníamos que no era en ningún momento violenta ni nada de eso por el contrario escuchas puerto de libros con el poeta Luis peroso Cervantes siguenos en Twitter e Instagram como @ libreri
radio
Kids Kid spending and saving While kids and teens use a Card of their own to build Money confidence as a parent You Can Send Instant Money Transfers set ch automate allowance and more It’s a convenient way to Run your household customized to your family’s needs and the Easy way to raise financially Smart Kids get started with Green today and get your First month free at greenlight.com
spoy puerto de libros librer de autor la librer que está buscando te invita a visitar sus dos sedes en el teatro varal de Maracaibo y en la Vereda del Lago dos cautivadores espacios donde podrás entrar en contacto con la literatura con el arte con todos los conocimientos de la humanidad a través del instrumento maravilloso que es el libro abiertos de lunes a domingo consulta sus redes sociales @ puuerto de libros o su página web www.puertos.com
be donde encontrarás la tienda virtual más grande de libros de Venezuela puerto de libros librería de autor la librería que estás buscando el poeta Luis peroso Cervantes le acompaña en Puerto de libros librería radiofónica por radio fe y alegría con todas las
voces pero pero fueron perseguidos por argentinos y por chilenos Claro porque cercados por ambas sociedades blancas quitándole Tierra al pueblo Claro mi abuela yo estaba chiquita y recuerdo mi abuela me sentaba y mirábamos La cordillera y me decía inap ineta mapuche y mapuche va desde el océano Pacífico al Océano Atlántico pasando por sobre la Cordillera y los que están para el norte de mí son picun y los que están al sur son los que están en las tierras bajas son ñan y los que están en las tierras altas son penche pero siguen siendo mapuche somos un solo pueblo un solo pueblo del Pacífico A atlan qué maravilla Y cuando Argentina y chile se ponen de acuerdo empiezan a empujar claro hay que considerar que había una guerra que finalizó en 1749 la guerra del del Pacífico Y entonces había mucha mano de obra que no tenían donde ponerla y eh los presidentes de aquella época y de Argentina también no encontraron nada mejor que vamos a repartir en la tierra de los indígenas papá y mandaron a a correr esa frontera que teníamos y que habíamos logrado hacer con un tratado internacional que es el tratado de kirin con con con el rey de España ahí ahí hubo una guerra entre los mapuche y los chilenos los chilenos Terrible y eso los chilenos le llaman la pacificación de la araucanía Imagínate cómo te pacifican con una pistola y fue un Exterminio es decir total o sea el pueblo mauche se redujo como esta solamente un 10% de lo que éramos nosotros éramos un pueblo que era millonario o sea con muchos animales millones porque cuidábamos la naturaleza y eso Reproduce entiend bueno y después con la llegada de los españoles teníamos los caballos y todo eso o sea grandes guerreros nuestros se se se introdujeron dentro del del pueblo español y y y vieron Cómo era esta cosa y y lo y lo trasladaron a nuestro pueblo pero el pueblo mauche no es violento es un pueblo Pacífico Y que cuando lucha por el amor a la Tierra y si tú ves la literatura de de los mapuches va toda hacia ese ese es la reivindicación yo yo quiero seguir con tu recorrido vital en los años 70 se da una Revolución socialista en en Chile Salvador Allende intenta de alguna manera a resarcir el daño que las grandes industrias mineras y que el gran capital extranjero estaba haciendo en los pobres chilenos Quizá el tema la agenda indígena no era prioridad de de allenda en ese momento pero sí había muchísimo rescate de la cultura pensemos de las tradiciones populares del rescate de las identidades viviste esa época qué recuerdo tienes de ese de ese periodo de de Allende y después Sí bueno háblanos periodo más trágico que cuando los obtusos militares porque militares nunca han servido para nada llegaron al
poder esa fue una época de grande sueño y no fue solamente en en chile no todo el mundo estaba convulsionado por ese sueño de de libertad de Justicia social Allende llega después de tres intentos a la presidencia pero llega por los votos no llega con los votos y si es verdad en la agenda no no aparecía el pueblo mapuche como pueblo mapuche sino que éramos considerados dentro de los campesinos pobres los sin tierra Porque no habían sido arrebatadas nuestras tierras entonces ahí se hace la ley de reforma agraria donde los mapuches asumen un protagonismo muy grande al lado de el movimiento de izquierda Revolucionaria por supuesto yo meité ahí porque porque era lo que nos estaba entregando y con contra sistema no contra la burguesía que que los ningunea que los trataba como como seres como seres humanos de segunda exactamente ya est hoy ya eso no cambio Bueno entonces allí en ese en ese intertanto como te digo hubo muchas recuperaciones de los grandes latos Se pasaron a la reforma agraria y todo eso pero eh Como ya es sabido por los documentos que ya se liberaron la cía entregó much dólares a la derecha chilena para que dieran el golpe de estado eso fue un golpe estado por la c de los Estados Unidos así que no se hagan los niños lindos ahora que que no que ellos están por la paz de los países no No señores no es así en esa época ellos pusieron muchos dólares quizás era Richard md el director deas entonces que era malvado son todos malvados Mira le pagaban a Los camioneros para que se quedaran parados y no no trabajara eso traía el gran problema de que no se podía trasladar la comida de un sitio a otro no y la escasez de comida y todo eso pero fue una época también bonita donde los sueños de la juventud se estaba llena de canto poesía libro la vida cultural era muy grande porque cuando hay un cambio político la cultura y el arte florece si no hay eso no hay hay ningún cambio y vean y y observen observen buen observador si no hay un cambio en las artes si no hay un Boom no hay ningún cambio puede ser una reforma pero cambio no va a haber sospechemos entonces de las oposiciones donde no hay poetas donde no hay artistas donde no hay cantantes donde no hay donde no hay alegría donde no hay alegría y entonces sospecha también de los que secuestran la alegría de los cante los iconos como nuestro alimera que está secuestrado no ya no lo ponen ya todas le caen ya no se puede Bueno pero Esos grandes iconos fueron secuestrados por una verborrea que se dice socialista que en el fondo todos sabemos que no es nada bueno sigamos con nuestro recorrido después de de de que pasa pasa el momento trágico es decir la sía conspira el ministro de fuerza y marina del ministro del ejército pinochet le da un golpe de estado a a yende a yende es asesinado es asesinado te digo una cosa Luis yo estaba al frente estabas en la moneda hae momento no la moneda está como a ver como Como quién dice ahí donde está el teatro o sea la salida del metro como a 250 Claro pero hay una plaz cuar km Plaza vacía y el el edificio que está en toda la esquina estaba yo yo trabajaba ahí en una oficina que se llamaba distribuidora gigs en el segundo piso de hecho eh cuando viene el bombardeo de la moneda o sea yo me meto debajo de un escritorio porque todo eso se caía retumbaba y yo pensé que iba a morir pero no morí y a las 2 de la tarde vienen los soldados y me sacan y me ponen frente a la cuestión de fusilamiento donde estaban fusilando a la gente y esas cosas del destino llega un Teniente y dice sácalo y ve a una comisaría que estaban los carabineros alzados en contra de los militares Me salvé O sea que estabas en la cola para que te asesinaran y no ya estaba con los brazos puestos arriba frente a la pared de mármol del edificio te iban a matar y y a ese soldado que nada más tiene que presionar presionar el gatillo le dijo Mira Apúrese que lo necesitamos allá claro Nos llevaron a nosotros pero no Digamos como escudo humano era un caballero que tenía un bracito con polio y una señora que tenía TR meses de embarazo y yo íbamos los tres entonces el caballero me tapaba con su chaqueta me decía yo la protejo pobrecita cosas que pasan en ese momento qué Nobleza la de No claro y entonces cuando encontramos con los carabineros ellos empiezan a disparar hacia nosotros y nosotros nos tiramos al pisa y los milicos nos pegaban con con la con las puletas de los claro perr paramos y nos quedamos ahí y pasaron horas de horas de horas de repente levantamos las cabezas y vámonos cada uno para su casa y así llegué como eso fue como a las 2 de la tarde yo llegué como a las 8 de la noche a mi casa caminando mi papá no había llegado porque mi papá se devolvió a buscarme el edificio y el edificio donde me había sacado ya se estaba incendiando eh fue muy muy terrible después vino una época de represión donde vino lo que te cuento testimonial que pasó en mi casa y bueno persiguiendo te estaban buscando para meterte presa yo que no había hecho nada porque como me sio los sueños de todo el mundo fueron pisoteados terrible pero bueno Cómo lograste escapar porque no le
daban izan los pasaportes como un medio de presión y de extorsión de la libertad y a los chilenos le hicieron eso el gobierno el régimen de pinoche no les daba pasaporte y no los dejaba salir de chile tenían que huir sin documentos no Yo tenía mi pasaporte y tenía familia aquí en Venezuela y tenía muchos amigos que habían huido de la dictadura aquí cuando allanaron la universidad central estaban allá y y ell estaban pidiendo a mí para acá entonces eh logro salir por también influencias de un primo mío que trabajaba en la policía política y y bueno y y salí primera vez que abandonaba mi casa o sea lloré desde chile hast hasta llegar a maía y viviste en avión o en autobús en avión de la Air France en avión de Air y y bueno llegué aquí a esta tierra y el primer amigo que no lo primer yo estaba sentada en un árbol debajo ahí en la universidad en la tierra de nadie y lloraba lloraba lloraba como siempre y un señor se sienta al lado y me dice no llor no s y andaba con su cuatro y empieza cantar pap y no hios lindo era un hombre extraordinario extraordinario extraordinario Bueno y así fue claro hubo esa niebla que que ensombreció todo chile por fin
terminó estamos escuchando la entrevista la conversación que tuvimos con la escritora Sarita Bravo en el stand de nuestra editorial Sultana del Lago Editores en la feria del libro de Caracas que se desarrolló entre el 13 y el 21 de agosto de 2022 esta conversación fue exactamente el día 21 de agosto vamos a hacer una pequeña pausa de 2 minutos para escuchar los mensajes de Radio Fe alegría pero ustedes pueden aprovechar para enviarnos sus opiniones al 0424 672 3597 o nuestras redes sociales @ libreri radio en Twitter y en instagram ya volvemos con más de Puerto de libros librería radiofónica escuchas puerto de libros con el poeta Luis peroso Cervantes síguenos en Twitter e Instagram como @ librero My dad works in b2b marketing he came by my School for career day and said he was a big r Man then he told everyone How much he loved calculating his return on ad spend my Friends Still laugh at Me To This day not everyone gets BB but with
link link.com
Sultana del Lago Editores es una empresa aiana de servicios editoriales nuestro catálogo tiene más de 100 títulos de autores nacionales e internacionales además Somos la única editorial que presta servicios de impresión bajo demanda en Maracaibo no necesitas invertir en grandes tirajes tus lectores pedirán tu libro nosotros lo imprimiremos Y tú obtendrás regalías Por ello también editamos internacionalmente en Amazon y Google playbooks conoce más en nuestra nueva página web www.sultanadeloriente.edu.ec
[Música]
de libros librería radiofónica por radio fe y alegría con todas las
voces el pueblo mapuche y pinochet este es un tú eres una defensora de la cultura mapuche cuéntanos cómo esos 15 años cuánto fue pin como 15 años esos 15 años de dictadura militar que que claro que estuvo sinada por Camp por por por ar racias militares por un genocidio constante y después por por persecuciones a cualquier tipo de y por comprar a las izquierdas habían 10 izquierdas Si las oposiciones estaban todas fraccionadas Cómo vivió el pueblo mapuche tan Guerrero tan tan autóctono tan digno la presencia del fue terrible primero terminaron de de quitarnos las tierras las leyes de la reforma agraria fueron echadas para atrás y todos esos tierras que ya no habían sido devueltas fueron entregadas nuevamente a los terratenientes y más aún eh saca un decreto ley el 720 donde le da la entrada a las forestales no las forestales para que acaben con los bosques nativos y viene el cultivo de los exóticos para nosotros que son los pinos y los eucaliptus que nos chupan toda el agua no entonces fue terrible Entonces el pueblo mapuche te podrás imaginar que sabe que eso le hace daño a la naturaleza y no tiene donde trabajar más que con ellos con los portales o sea fue tan horrible F como una desesperanza prendida Y entonces se vuelan mucho a lo que es el alcoholismo porque no tenían cómo defenderse eh los empleos eran con los empleos mínimos que apenas te alcanzaba para para comprar alguito de harina y los demás hubo muchos mapuches muertos asesinados y terminado en los campos de concentración pero el mapuche como tiene una mentalidad diferente a la occidental nosotros no pensamos que uno muere sino que uno asciende hacia el azul uno nunca muere muere el cuerpo pero uno no y un tampoco creemos en el tiempo como una línea así como se explican las historias en lo occidental Entonces los ancestros siempre están en comunicación con nosotros y cuando vino la las leyes de la reparación después que sale salein largos 15 años claro después de eso o sea los mapuche muy pocos fueron a reclamar reparación porque no no está dentro de nuestra cultura entiend nuestra cultura es ustedes no son vengativos no Y nosotros asumimos lo que no ocurre como es algo que nos tenía que que pasar o sea es lo que nos tocó vivir uno lo que lo que te ocurre uno lo lo vive lo mejor que puede uno hace lo mejor que puede no eso tenemos normas de conducta muy estrictas o sea uno siempre tiene que hacer lo mejor lo mejor para la comunidad nosotros Nunca tuvimos eh clases sociales dentro de los mapuches como sí hubo en otros puebl otros pueblos indígenas que tienen cas la producción siempre fue colectivo y todavía se hacen colectivo en los territorios recuperados que son las mingas y no hay esas contradicciones de clase Entonces es todo derechos humanos tú te dedicas En Venezuela a estudiar y a defender los derechos humanos a documentar la violación de los Derechos Humanos en Venezuela y en toda Latinoamérica civilizar la la violencia contra contra el pueblo mapuche y contra la mujer porque también eres una luchadora feminista Ah háblanos un poco de de esa formación tuya en derechos humanos bueno la formación mía vino desde la cuarta República ya venía marcada por lo que había ocurrido en chile y como desde la resistencia desde aquí yo cooperaba con con con chile pero en la cuarta república fue una época también muy terrible con la gente que que no estaba de acuerdo con ese régimen que era mucho la verdad que era mucho había mucho des contento acu hay que decir hay que decir lo yo siempre lo digo siempre siempre lo hago saber porque es mi forma de pensar y porque es la verdad decir hay gente que recuerda con nostalgia y hay gente que ni siquiera la vivió esa cuarta República pero era una cuarta república donde la clase media estaba bien pero el pobre No tenía agua pobre no tenía pavimento no había los hospitales eran contados las escuelas eran escuelas unitarias en un pueblo una escuela un salón para para todos lo para todos los grados decir era un país rico pero un país donde el pobre tenía que seguir siendo pobre pero allí había algo que a mí siempre me llamó la atención estaban los jerarcas de de la cuarta República pero eran amigos de los guerrilleros y a veces incluso los ayudaban no los ayudaban en cosas de política pero sí los protegían o sea eh había no había un odio eso no había pero en aquella época empiezan las protestas Y los muchachos como son irreverentes y van contra todos los estereotipo pasaban presos que no sé qué entonces ellos se acostumbraron a llamar Mira señora de los Derechos Humanos me decían estn llenando el edificio de ya partía yo eh claro y Me dediqué a dar en esa época probé era chiquitico Me dediqué a dar eh talleres de Derechos Humanos por todo Caracas desde el barrio de la bombilla en petare llegando allá por el kilómetro cer de la Panamericana casi al llegar a la vega todos esos barrios yo daba con eh talleres de derechos humanos y formaba los comités pero era con el fin de empoderarlos no para que ellos fueran a hacer un proyecto sino para que ellos supiesen Cuál eran sus derechos y los pudieran defender no defenders los y entiend claro esa es ese es el secreto de los Derechos Humanos realmente que la gente conozca sus derechos y además que aprendan a documentar cuando hay una violación de Derechos Humanos porque lo más importante es tener la documentación adecuada para poder comprobar porque esos crímenes no prescriben no prescriben Exactamente Bueno y así se fue fuimos creando Esa esa red de Derechos Humanos est estar William como te dije jovencito Vladimir Villegas la Asia Villegas la hermana de él estaban en la fiscalía y entonces fue un trabajo bien bonito un trabajo bien bonito luego vino lo del golpe el no el caracazo el caracazo en el 1989 claro el caracazo fue horrible después vino el golpe del cuando del 92 claro del 4 de Febrero el 4 de Febrero 92 cuando mucha gente tenía sus sus sueños puestos y se hicieron pedazo porque un señor que tenía que haber salido se quedó encerrados y dijo ay no aquí me quedo y después dijo Por ahora y se convirtió en el gran Mesías y el pueblo creyó que un Mesías lo iba a salvar y eso nunca así los mapuches no tienen Mesías hay hay en las cosmoviciones indígenas Hay a veces la promesa de que va a llegar un padre pienso en en los ypas los ypas vienen de un proceso también de de los yupa es un pueblo interesante porque es un pueblo que hizo transculturización para poder aceptar su realidad los yucas estaban en la orilla del Lago los españoles los hicieron huir y los hicieron subir al a la Sierra de perijá para poder para poder salvarse porque hicieron una racia los añú decir los que estaban en la orilla del Lago era casi un millón de personas y los fueron un pueblo reducido que que iba huyendo de la violencia y ellos cambiaron su comisión para justificarse y estar allá pero ellos tienen a un padre fundador que va a volver y les va a entregar todas las tierras como una especie de vengador lo la comición mapuche no tiene no no no no nosotros como te explicaba sea nuestros ancestros suben al azul y ahí están en permanente comunicación con nosotros hay un poeta Leonel e a mí me encanta poeta mapuche y él habla sobre el espíritu de laar eh que dice que que anda por las recorriendo la araucanía eh nosotros no tenemos así un un Mesías sino que somos nosotros mismos y tenemos algo muy muy sabio que encuentro yo que la gente llega momento dado en una en una posición de poder Por ejemplo si hay una guerra algo así un enfrentamiento hay alguien que está en una posición de poder pero una vez que pasa eso esa persona se retira se retira no no queda permanentemente ahí con el poder nosotros no creemos en esos poderes eh jerárquicos piramidales No bien y en cuanto a la mujer Nosotros somos una cultura que es Dual no Dual y está el hombre como la mujer pero la mujer no camina ni delante ni detrás camina al lado del hombre no Y como como han habido grandes toquis también hubo una que es muy famosa que yo creo que fue la primera generala de latinoamérica que fue janequeo que puso en jaque a los españoles era una mujer y y así o sea los roles no son determinantes como como en la cultura occidental no no no es Sí ahora que la cultura mapuche ha sido permeada por la cultura occidental y y ahí lo primero que que permea son los malos hábitos como es el machismo Okay eso es verdad eso es verdad Pero dentro del del mapuche que sigue el kimun mapuche que sigue las normas de las mapu eso no es así Ahora vamos a dar un salto hablemos de la literatura mapuche la me comentabas que el el mapuche crea en en colectivo imagino que hay poemas y tradiciones y canciones que no tienen autor Sí pero hablarme también de esas canciones que no tienen autor y de los momentos en los que los mapuches empiezan a escribir y empiezan a dejar libros o empiezan a crear de la manera más occidental que es poniendo el nombre y el apellido sí eh nuestra cultura es una cultura oral por tanto siempre se transmite a la orilla del fogón no a la orilla del fogón en elpan las grandes fiestas siempre eh los ancianos van enseñándole a los niños y hay un gran respeto por cabellos blancos como los míos entonces allí eh se se transmitía así la la la la cultura o sea tenemos los grandes cuentos de de caai tren tren que es como cuando empieza la la cultura mapuche no la dos grandes serpientes que se unen y y bueno y trenen salva los mapuches y C hacía subir las agua y todo eso son leyendas que que están Tienen ustedes un diluvio universal una versión de lo que lo que me hace pensar a mí que eso fue una cuestión mundial no porque en todas las culturas aparece Bueno aquí Chen tren hacía subir la tierra y caik hacía subir el agua y TR subía más la tierra y cuatro cuatro mapuches se salvan y quedan arriba Eh dos ancianos y dos jóvenes entonces de ahí empieza nuevamente el ap poblarse de de mapuche síguenos en @ libreria
radio el poeta Luis peroso Cervantes le acompaña en Puerto de libros librería radiofónica por radio fe y alegría con todas las
voces bueno esas cosas se transmiten oralmente
luego un hermano que empieza a escribir en español y también en map su su historia pero la historia que escriben los siempre ha sido ligada a la tierra a lo que nos ocurre nunca son cosas de que ay el amor de mi vida que no nosotros somos una un Aunque somos muy poéticos eh pero es como muy utilitaria no muy muy centrada en lo que nos ocura bueno porque Dalton decía también el poeta verdadero el que con su vida es coherente con su obra no y y el mapuche es eso o sea es muy coherente con lo que escribe él no va a escribir de algo que no esté tocando su su su su corazón y empieza así luego vienen el gran poeta nuestro vecino mío Por cierto el Chu el de profesión matron pero más que nada filósofo eh él vive en el pueblo de cunco muy cercano a mi casa o sea muy cercano a mi casa te digo 3 km 4 km claro vecino es ve y y él ganó el premio Nacional de literatura cosa que nos pone enormemente orgulloso y él escribe como quien habla la oralit que le llama él no y y suena muy bonito él es muy poético Y eso y por contra él escribe un un un libro que llama el recado confidencial a los chilenos tienes que leerlo es una maravilla Es poético total y ahí él explica o sea cómo ha sido nuestra cultura Y cómo hemos sido avasallados y cóm tenemos que lograr vivir en paz y también sale Leonel l Love que también es de allá de temun otro hermano y que como decía escri ese poema tan bonito del espíritu de las charu recorre la araucanía y y hay ahora varios otros poetas más incluso ahora de la nueva generación de los jóvenes como como una respuesta al recado confidencial de los chilenos porque es muy amoroso sacaron un libro que se llama escucha winca winka se le dice a los occidentales a los chilenos winka es como sinónimo de de de Ladrón de perro de de de lo peor No entonces le dice escucha winca entonces mientras elicura habla sobre todas las cosas bella Ellos hablan también de lo que sufrió el pueblo mapuche no de las persecuciones de cómo a las mujeres les cortaban los pechos para que no pudieran amamantar de cómo a los niños se los sacaban de las barrigas y los quemaban hablan de esas cosas no que son cosas que ocurrieron también que son difíciles de de de de olvidar pero tenemos que hacer un esfuerzo tenemos que hacer un esfuerzo no por entender tu literatura dónde comienza Sarita Bravo nuestra autora autora de estas crónicas del río a escribir y a tener la necesidad de hacer literatura también en representación de tu pueblo porque es que este libro por más de que sea de tu autoría es una cosmovisión de tu cultura Bueno yo toda la vida he escrito siempre he escrito artículos Y eso pero empecé a escribir poemas enco que es el territorio donde yo vivía en una comunidad indígena y empecé a ganar premio premio municipal premio la región premio tercer
nacional y tenía mucho que decir con respecto a mi pueblo pero fíjate este libro este libro sale cuando yo llego aquí yo llegué me dejó con el pie levantado y no podía caminar y y ahí empecé a escribir de mis recuerdos sería por tanta nostalgia no tanta anaria que tenía y cosa que yo me emociono mucho yo soy muy lloron eh Por eso que siempre me río para armonizar di un chiste ah no ahí fue que yo empecé a escribir Recordando a mis vecinos y y recordaba que que una vez vi un video de cómo escribir y ahí decían para que obligarte a avanzar en tu escrito tienes que decirle a tus amigos que estás escribiendo así ellos te van a preguntar cómo va tu escrito y y se me ocurrió la idea de decir esa vez en el pueblo estoy escribiendo una novela todo
la gente empezó a saludarme decina mire que usted tiene que contar tal cosa vecina Cómo está usted hay que decir esta otra cosa que no sé qué y empieza la gente a contarme a contarme histori y más historias más las que yo tenía y y que soy muy observadora un escritor tiene que ser observador no Para contar las mentiras es parte de la del método de investigación claro y entonces eh tenía todos en mi cabeza Tenía muchos apuntes pero fue en el momento en que me quedo quieta con mi pies en alto hinchado yo digo no se tengo que darle un orden y ahí empieza a escribir escribir escribir y ahí sale y se quedó mucho en el escritorio porque era muchas historias más muchas historias bueno la segunda parte sí yo creo que va a tener que haber una segunda parte cuál es tu relato cuento tu historia favorita de este libro bueno ha por ejemplo la boda me dio mucha risa escribirla no porque fue cuéntanos cuéntanos De qué trata es una una una joven eh Muy bonita tenía como 17 años ya había tenido un hijo que se enamora de un muchacho mapuche también que le llaman el hnita Ah pero el hnita el hnita era Mala conducta sí porque era muy enamoradizo y elita tenía un prontuario amoroso entonces ahí a la orilla del río la cuestión se esos amores pues se vuelven ya más concretos y el día que ellos se va a casar se van a casar están en el registro civil y llega una señora con una muchachita y tremendo escándalo entonces un hermano de la novia la agarra por el cuello y le dice no no puedes entrar y la señora que era bajita chiquita lo araña lo muerde y le dice a la a la a la que iba con é ayúdame que tú eres la que está embarazada el henita y se arma tremendo escándalo ahí en la puerta deo civil y todo el mundo como los millos somos muy cichos ahí eh tomando partido no no pero Déjala que pase no no y por V a pasar y y y toda esa pelea hasta que de adentro dice no ya se casaron Entonces el suelo a la a la chiquita chica Rosa y ella va ya casi ahogada y se va a la policía a poner la denuncia de quequita había violado a su sobrina pero resulta que ahí se ve que agarran la el policía er amigo de ella y le dice el carabinero todo esto la época dictadura y le dice mira Rosa le dice siempre tienes aquí con problemas pero yo te voy a ayudar ahora entonces ella se pone a llorar y ahí sale la historia de que ella tenía un hermano que había sido ferozmente torturado y muerto cuando pinoche y que le entregaron El cadáver por este policía que era su amigo entonces eso nunca tuvo castigo ni nada entonces ella llora llora y sale Ese cuento ahí y él le dice te voy ayudar y y manda los carabineros a los otros a a metero a cuando están en la fiesta cuando están en la fiesta agarran al novio se lo llevan preso estuvo como dos meses preso y al final la sobrina de ella con remordimiento va donde el carabinero y le dice sabes que elita no hizo nada este hijo que estoy esperando en el esposo de mi tía y cosas así o sea es ese me hizo reír mucho Después hay uno que me da mucha tristeza que es de una mapuche que cruzó mataron el compañero en un enfrentamiento con los militares que cayó se fue rematado cayeron muchos chilenos y estaba mapi lo remataron ahí Ella cruza La cordillera con su hijo relm camina desde Argentina tod y llega Venezuela a paracoto en paracoto se asienta esta señora con su hijo y ella era muy alegre cantaba y todo el mundo escuchaba su risa y ella siempre contándole la historia a que su era un gran así el niño va creciendo y se hacen los instrumentos mapuche y todo entonces la gente de paracoto decían los chilenos no y el niñito decía No yo no soy chileno yo no soy de ningún folclor chileno soy mapuche y empieza la cosa Hasta que el niño le dice a la mamá que no aguanta más que se regresa a Chile porque quiere bañarse en el río allipén quiere ver cómo es la cosa all quiere es ser como su papá y la señora como tu amo dice o sea que Tiene que serlo que le tocó vivir lo deja el parte parte allá se se se asienta en cunco hace su ruca empieza a trabajar estudia sociología se mete con todo eso y después la la la mamá que estaba aquí Bueno al final de muere no pero su espíritu vañar vaya a acompañarlo Enton al final del cuento es que ella la gente escuchaba una risa y le preguntaban al muchacho y él se reía decía no es el viento porque se llevó en la maleta la risa de la mamá y la mamá está ahí dice nunca me quiso devolver la risa que este muchacho es muy travieso Qué bella historia Sí ese me gustó mucho porque fue como muy real fue lo escuché estamos en presencia de único de de literatura venezolana porque yo te considero a pesar de que eres una mapuche venezolana Sí yo soy map eres mapuche pero eres venezolana soy venezolana de corazón O sea a mí la nacionalidad venezolana no me la quita nadie entiendes y para si Isabel Allende estuvo aquí y ahora es representante del pueblo norteamericano Yo quisiera ser algún día representante del pueblo venezolano venezolano porque es el que está aquí en mi en mi corazón en porque la nacionalidad es la que tú eliges No la que se te
impone así nos toca llegar al final de nuestro programa esta conversación completa de la cual apenas faltan unos pocos minutos unos 15 minutos puedes escucharla en mi canal de YouTube Luis peroso Cervantes en YouTube donde se encuentra también todos nuestros programas de radio agradecido de verdad con su audiencia les recuerdo que estamos aquí de lunes a viernes de 9 a 10 de la noche por la red Nacional de emisoras radio fe y alegría 23 emisoras conectadas para llegar a sus hogares con buenos libros trabajo para ustedes Luis peroso Cervantes no me queda sino invitarlos para que nos escuchemos el día de mañana y pedirles que por favor sean felices lean poesía Oh [Música]
Luis Perozo Cervantes Autor de 23 libros. Productor audiovisual. Conductor del programa "Puerto de Libros - Librería radiofónica". Presidente-fundador del Movimiento Poético de Maracaibo. Creador del podcast Cuestionario Cervantes. Editor-Jefe de Sultana del Lago Editores. Coordinador del Festival de Poesía de Maracaibo y la Feria Independiente del Libro de Maracaibo.
Luis Perozo Cervantes abril 17, 2024
#391: Las mejores versiones en español de The Beatles En esta edición hemos recopilado las mejores canciones de The Beatles en versiones en español, para conocer la potencialidad poética de […]
Post comments
This post currently has no comments.